Hace más de una década, en un mercado dominado por iOS y Android, Mozilla Corporation sentó las bases de un proyecto cuya esencia era bastante encomiable. La empresa pretendía crear un sistema operativo móvil abierto eso abordaría las limitaciones de crear aplicaciones para un sistema determinado.
Hablamos de Boot to Gecko, una propuesta que aproximadamente un año después del inicio de su desarrollo pasó a llamarse ‘Firefox OS’. Andreas Gal, director de investigación de la empresa, describió las ofertas de sistemas operativos en ese momento en 2012 como “jardines amurallados”, es decir, soluciones cerradas.
Firefox OS, sencillo, rápido y abierto
El sistema operativo Firefox pretendía diferenciarse del resto de opciones disponibles en el mercado. Sí, ok usé el kernel de linuxAl igual que Android, su esencia era estar basado en la web, un recurso que le permitiría ser abierto, ligero, fluido y dar pocos dolores de cabeza a los desarrolladores.
Así como una página web puede funcionar en cualquier computadora con el navegador correcto instalado, las aplicaciones deberían funcionar sin problemas en todos los terminales que usen Firefox OS. Eso sí, no siempre sería necesario tener conexión para usar las aplicaciones, ya que estarían disponibles sin conexión gracias a una función llamada WebCache.
En términos generales, el desarrollo comenzó a tomar impulso rápidamente y el 21 de febrero de 2013 se presentó la primera versión. La estructura de Firefox OS es muy simple. Estaba integrado por la capa Gonk, formada principalmente por el kernel de Linux; Gecko, responsable de HTML, CSS y JavaScript, y Gaia, relacionado con la interfaz de usuario.
La idea era que, al menos en la fase de despegue, el sistema operativo llegara a los smartphones con destino a mercados como Brasil, Colombia, Hungría, México, Polonia, España y Venezuela. Así que Mozilla y Telefónica trabajaron de la mano para hacer de Firefox OS una alternativa viable para estos mercados, que luego se expandiría.
Nuestros compañeros de Xataka Móvil tuvieron la oportunidad de probar el primer terminal comercial con este SO, el ZTE Open de gama baja que empezó a venderse en Brasil. Este es un equipo que, a pesar de sus modestas especificaciones, logró impulsar Firefox OS con cierta fluidez, lanzar aplicaciones rápidamente y optimizar la duración de la batería para que dure varios días.
La propuesta era genial, pero tenía varios retos por delante: seguir conquistando a fabricantes, operadoras de telefonía y desarrolladores. Al mismo tiempo, Mozilla llegó a un acuerdo con el fabricante chino Spreadtrum Communications para fabricar sus propios smartphones asequibles, en concreto, terminales que rondan los 25 dólares.
Como comentaba Javier Pastor hace años, “la plataforma nos hacía optimistas, pero poco a poco su impacto ha ido disminuyendo”. Durante gran parte de su corta vida, las ofertas de hardware de Firefox OS eran bastante discretosy nunca consiguió vivir en un móvil de gama alta, gama que dominaban Apple y Google.
Y no es que Mozilla pretendiera competir con ellos en el segmento más caro, al fin y al cabo su idea era promover un ecosistema simple y abierto, pero los móviles básicos nos impedían descubrir el verdadero potencial de este sistema. Así como la falta de apps como WhatsApp, que terminó por llegar tarde.
Sostener el sistema en un mundo dominado por iOS y Android, y sin cumplir los objetivos esperados, fue una tarea difícil. En 2016, los responsables del proyecto anunciaron que el desarrollo se detuvoy con eso también terminó la posibilidad de llegar a los televisores de Panasonic gracias a un sensato acuerdo al que se había llegado a principios de ese año.
Las personas que decidieron darle una oportunidad a este proyecto se quedaron sin actualizaciones en sus terminales y, en consecuencia, sin nuevas versiones y funcionalidades. El ecosistema moría por falta de respuesta del mercado y socios comerciales cuando aún no había despegado.
El sistema operativo tuvo una vida útil muy corta, pero parte de sus componentes siguen vivos hoy en día. Gecko es el motor del navegador Firefox, un software cuyos orígenes se remontan a 1997 y el famoso Netscape. Otros componentes se utilizaron en KaiOS, un sistema operativo alternativo pero cerrado.
Curiosamente, KaiOS está presente en una gran cantidad de teléfonos inteligentes. Con el empuje de Google, el sistema operativo logró superar a iOS en el mercado indio, alcanzando una cuota de mercado superior al 17% en ese país. Aunque, eso sí, poco queda de la filosofía abierta que Mozilla pretendía impulsar al inicio del proyecto.
Imágenes: Mozilla
En Xataka: Freedom acabó con Firefox OS